PRESENTACIÓN.
La Economía Circular está ganando impulso a escala global, al proponer una mirada superadora del actual modelo industrial lineal y extractivista basado en "extraer, transformar y desechar". En contraste, una perspectiva circular propone desarrollar bucles de reaprovechamiento de los flujos de materia y energía derivados de los procesos productivos, e incorporar dinámicas restaurativas y regenerativas desde el propio diseño de productos y servicios. No obstante, aún resta definir de qué modo esta propuesta podrá enfrentar temáticas muy sensibles en escenarios del Sur Global como la inclusión social y la sustentabilidad de sistemas socio-ambientales complejos. En tal sentido, parece acertado impulsar un enfoque integrador de la estrategia Economía Circular + Innovación y Tecnologías para el Desarrollo Inclusivo Sustentable, con potencial para eliminar barreras en temas clave, desde nuevas vías de cambio tecnológico e innovación, a oportunidades de negocios inclusivos y creación de empleo.
En este camino, el Instituto de Estudios sobre la Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de Quilmes, el Centro de Economía Circular de la Escuela de Negocios de la Universidad de Exeter (Gran Bretaña), el British Council, y un conjunto de diversos actores clave asociados, invitamos a debatir y contribuir con esta nueva perspectiva en el I Workshop Internacional de “Economía Circular e Innovación Social desde el Sur Global”.
Los objetivos principales del workshop son:
a) Contribuir a la configuración del campo Economía Circular en clave de Desarrollo Inclusivo Sustentable en Argentina y la región;
b) Impulsar la generación y el fortalecimiento de capacidades locales para desarrollar estrategias de desarrollo inclusivo sustentable; y
c) Promover la formación de una red colaborativa de las partes interesadas en torno al enfoque Economía Circular e Innovación Social que articule aspectos teóricos y prácticos complementarios.
Este evento es auspiciado por el British Council, la Universidad de Exeter (Reino Unido) y la Universidad Nacional de Quilmes (Argentina), universidades socias de la Fundación Ellen MacArthur (EMF). Cuenta con el apoyo del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible, la Red de Tecnologías para la Inclusión Social, el Proyecto Recycling Networks, la RedLACRE, ONU Medio Ambiente, PNUD y el Programa SEDCERO.
El espacio convoca a empresarios, funcionarios públicos, cooperativistas y organizaciones de base territorial, académicos y estudiantes en formación a colaborar en la construcción de una nueva perspectiva teórico-práctica orientada a generar dinámicas de inclusión social y sustentabilidad ambiental en y desde el Sur Global.
Comité Organizador
Hernán THOMAS
Ken WEBSTER
Fiona CHARNLEY
Lucas BECERRA
Sebastían CARENZO
Paula JUAREZ
Marcelo LOTO
Florencia TRENTINI
Agustín BIDINOST
María SCHMUKLER
Equipo de Soporte
Adriana SALAZAR
Natalia MEDINA
Más información en: http://iesct.unq.edu.ar / www.redtisa.org
Organizan
![]() |
---|
![]() |
![]() |
Auspician
![]() |
---|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Apoyan
![]() |
---|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |